La tesis del libro Cuando ayudar hace daño (When Helping Hurts--WHH) es un llamado cristiano a "las congregaciones norteamericanas y sus misioneros a participar en el alivio de la pobreza tanto localmente como en el extranjero, teniendo en cuenta la misión ordenada por Dios para la iglesia " (p.15), “la responsabilidad hacia los pobres... y la manera en que cada cristiano debe cumplir este mandato bíblico" (p.14). El objetivo de los autores es promover un testimonio evangélico-social que resulte en un enfoque más saludable al elaborar estrategias en el alivio de la pobreza (p.14-p.27).

La propuesta de Corbett y Fikkert para aliviar la pobreza requiere un cambio del paradigma tradicional con enfoque de arriba hacia abajo (iglesias deciden por los pobres de qué manera deben invertirse los recursos) –– hacia uno con el enfoque de abajo hacia arriba (cuando las iglesias caminan con el pobre para comprender su contexto y recursos antes de proporcionar ayuda) (ver Parte 1: p.31-p.71 y Parte 2: p.99-p.133). Este enfoque abre mayores posibilidades para que el alivio sea más efectivo. Sin embargo, esta estrategia requiere un enorme acto de humildad de parte de aquellos que proporcionan los recursos a los destinatarios locales. Esta postura de humildad es muy difícil para muchas iglesias y agencias de América del Norte. Corbett y Fikkert no proporcionaron ejemplos sobre cómo resolver las tensiones que surgen entre aquellos con el poder de la riqueza, que requieren que propósitos específicos se logren a través de una gestión que está negociando con los destinatarios locales en donde los fondos serán invertidos.

Desde una perspectiva latinoamericana, se debe contemplar una tercera opción para aliviar la pobreza, uno que combina la tesis de estos autores sobre el enfoque ascendente basado en el trabajo de Bryan Myers (1999) Transformational Development (TD o Desarrollo Transformacional), con las propuestas de Orlando Costas y Samuel Escobar. Costas y Escobar proponen el participar primero en la construcción de relaciones con los pobres. Escobar nos llama a integrar el modelo de servicio demostrado por Jesús como uno que cumple la misión de aliviar la pobreza (Escobar 2003). Para Escobar, el espacio de pobreza está dentro de las "realidades sociales y estructurales de nuestro tiempo y espacio". Por lo tanto, en el espacio social de la pobreza, nuestras acciones de desarrollo deben demostrar dos cualidades: servicio y amor. En consecuencia, cuando se trata de los contextos latinoamericanos para ayudar a los pobres, amamos y servimos como un prójimo, como un amigo, como el cuerpo de Jesús, y como sus manos y sus pies. Las observaciones de Costas también ayudan a las estrategias de misión para el alivio de la pobreza, apuntando primero, iniciar un diálogo con los pobres desde el contexto de los márgenes.

Desde finales de l970, Costas fue uno de los primeros misiólogos / teólogos contemporáneos que dio a conocer la importancia de comenzar con el contexto para una transformación social efectiva. Para Costas, el alivio de la pobreza está vinculado al evangelismo, es intencional y "no ocurre en el vacío". Se relaciona con una situación histórica específica, las personas no son abstractas y tienen una realidad concreta y el objetivo es la transformación" (Costas 2009, 141). Por ende, la misión de aliviar la pobreza es siempre de naturaleza evangelística y debe conectar a las personas con Cristo a través de diversos canales. La conexión debe enfocarse en la persona en su totalidad: facetas espirituales, materiales, emocionales, sociales, políticas, culturales de las personas y las comunidades. Posteriormente, la transformación será holística, se centrará en las personas y en las comunidades y los llevará a la mesa de Cristo para compartir el pan y la sanidad física y espiritual. Ese es el tipo de alivio de la pobreza que la Biblia dice que los cristianos debemos practicar.

La combinación de WHH con las propuestas de misiólogos / teólogos latinoamericanos promueve un testimonio evangélico social, que reúne tres corrientes de pensamiento del desarrollo transformacional: la teoría del desarrollo internacional, la práctica de ayuda cristiana, y las teologías bíblicas de transformación. Estas teorías, cuando toman medidas iguales en las disciplinas de la teología, misiología, y ciencias sociales, atraviesan las dicotomías reduccionistas de lo espiritual / material, individual / comunitario y psicológico / sistémico. Solo así, podremos desarrollar un nuevo paradigma donde se enmarcan las estrategias que beneficien la erradicación de la pobreza y reajustarán la praxis del desarrollo y alivio entre los pobres.

Los autores de WHH y TD se basan especialmente en el trabajo del teólogo del desarrollo Jayakumar Christian (1999). Los autores argumentan que el desarrollo es un acto teológico tanto como un acto de resolución de problemas. Por lo tanto, nuestros objetivos y metodología deben basarse en la metanarrativa bíblica. El problema es, ¿cuál metarrativa y de acuerdo a quién? Corbett y Fikkert implementan esta proposición en la metanarrativa bíblica a través de su estrategia de Desarrollo Comunitario Basado en Activos - ABCD (122, Capítulo 5). Me entusiasmé con esta idea y me impresionó mucho descubrir que Corbett, Fikkert, Myers, Costas, Escobar y una visión bíblica cristiana (la metanarrativa) proporcionan un enfoque contemporáneo coherente del rol de la iglesia en el servicio a los pobres.

En muchos aspectos, la eclesiología del desarrollo transformacional nos recuerda a la enseñanza social-Católico Romana (véase Orborji, 30, 143-47; véase también Groody, 94f; Myers se basa explícitamente en documentos católicos, 50, 77). Históricamente, los protestantes han demostrado ser especialmente susceptibles a las eclesiologías reduccionistas que han relegado a la iglesia al margen de la misión transformadora (véase Hoekendijk 1967, Rütti 1972, también RM 22-30) o a una transformación social sobre-espiritualizada, ignorando así por completo las injusticias sistémicas en nuestra tarea con los pobres dentro de la plantación de iglesias localmente o en el extranjero (Myers, 77). Como un correctivo refrescante, se argumenta que "la transformación es el trabajo de una comunidad" (Myers 74) y "el alivio de la pobreza es el ministerio de la reconciliación" (Corbett, Fikkert 74). El shalom de Dios y la iglesia es esa "comunidad hermenéutica" (Myers 200 , Corbett, Fikkert Cp.11) que mejor representa la historia bíblica que da forma a los contornos de nuestra transformación y desarrollo (79, 84, 192, ver Bosch, 389).

Corbett, Fikkert y Myers también reconocen el testimonio imperfecto de nuestras iglesias imperfectas (véase Myers 315, Corbett & Fikkert, 77-84), y junto a Escobar y Costas encuentran una gran esperanza en el testimonio de la iglesia. De hecho, les recuerda a los practicantes de TD el papel fundamental de las asociaciones con congregaciones y comunidades locales debido a su impacto duradero mucho después de que la intervención de desarrollo haya terminado. La eclesiología del desarrollo, en esencia, eleva a la iglesia, particularmente a la iglesia de los pobres como la mejor expresión y el principal agente de la misión holística de Dios (192, véase Padilla en Chester, 8). ¡Qué visión tan refrescante y esperanzadora de la iglesia! ¡Y qué retos tan grandes para el cristianismo de renovación global que busca aliviar la pobreza, sin lastimar a los pobres ni a sí mismo!


Trabajos Citados

Bosch, David J. 1992. Transforming Mission: Paradigm Shifts in the Theology of Mission. Maryknoll, N.Y.: Orbis Books.

Chester, Tim. 2002. Justice, Mercy and Humility: The Papers of the Micah Network International Consultation on Integral Mission and the Poor (2001). Milton Keynes, UK.: Waynesboro, GA.

Christian, Jayakumar. 1999. God of the Empty-Handed: Poverty, Power, and the Kingdom of God. Monrovia, Calif.: MARC

Costas, Orlando. 2009. Journal of Latin American theology: Christian Reflections from the Latino South. Edited by F. T. Latinoamericana. Vol. V. 4 no.2 (2009. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Kairós.)

Escobar, Samuel. 2003. The New Global Mission: the Gospel from Everywhere to Everyone of Christian Doctrine in Global Perspective. Downers Grove, Ill.: InterVarsity Press.

Groody, Daniel G. 2007. Globalization, Spirituality, and Justice: Navigating the Path to Peace. Maryknoll, N.Y.: Orbis Books.

Hoekendijk, Johannes Christian. 1990. The Church Inside Out. Philadelphia: Westminster, 1966.

John Paul II. Redemptoris Missio.

Oborji, Francis Anekwe. 2006. Concepts of Mission: The Evolution of Contemporary Missiology. Maryknoll, N.Y.: Orbis Books.

Rütti, Ludwig. 1927. Zur Theologie der Mission: Kritische Analysen und neue Orientierungen. Munich: Chr.: Kaiser Verlag.